
Santiago de Chile, plaza Italia en la Alameda, en el corazón de la revuelta.
Santiago de Chile, después de más de 45 días de parálisis de la actividad económica, protestas, disturbios, represiones violentas por parte del estado, respira profundamente. En esta calurosa y soleada mañana de primavera a fines del mes de noviembre, pareciera que la ciudad se dedicase a sus asuntos como si nada hubiera pasado. En la Alameda (avenida Providencia), coronada por el impresionante cerro San Cristóbal (del otro lado del río Mapocho), solo demostraría de las protestas una colorida estatua ecuestre del general Baquenado, Plaza Italia (bautizada Plaza de laDignidad por los y las manifestantes).
Lugares para encontrar tu camino
La avenida, La avenida Libertador General Bernardo O´Higgins, coloquialmente llamada Alameda, es la avenida principal de la capital. Mide diez kilómetros, comienza en la estación Central y termina en la Plaza Baquedano. Sobre esta avenida se encuentran el palacio de la Moneda (donde reside el presidente), el cerro de Santa Lucía, La Universidad de Chile y la Pontifica Universidad Católica de Chile. La línea 1 del metro transita su totalidad desde la estación Pajaritos hasta la estación Escuela Militar.




El obelisco, flanqueado por la estatua del presidente Balmaceda, no escapó a la venganza de los manifestantes. Aquí empiezan los parques Bustamente y Forestal, así como las famosas calles de Pio Nono y Vicuña Mackenna. De apariencia anacrónica se puede apreciar un intento fallido de limpieza con karcher. El olor a gases lacrimógenos es omnipresente. Las botilleras están abiertas, hay vendedores de completos italianos, una versión de hot-dog con mayonesa, aguacate y jitomate (la trilogía de la comida rápida en la capital), ocupan las calles.
El Palacio de La Moneda, donde tienen lugar todas las protestas


Comprender todo sobre la crisis chilena en tres minutos de lectura
Recorrer esta increíble ciudad a finales de este mes de noviembre es ante todo entender captar esta frase. Aparece en todas partes, grita en las paredes, enciende edificios, se combina con todos los odios, es: Los pacos nos están matando.
En 2 meses, cientos de víctimas, incluyendo 42 muertos




Estos perros llamados Mata Pacos
Frente a estos pacos, ¡una juventud decidida! Impacta la presencia de perros que encabezan las marchas. Se encuentran en primera fila frente a la policía “Negro mata paco, santo patrono de las protestas sociales”. Se han convertido en los emblemas de estos días de lucha y las paredes están cubiertas con su efigie.


El perro Negro Matapacos símbolo de la revuelta social en Chile
Desde el comienzo de los acontecimientos, los perros se han convertido en símbolos de protesta social en Chile. Este es el recuerdo de El Negro Matapacos, un perro legendario asociado con las protestas masivas del movimiento estudiantil en 2011, y las de 2012 y 2013. Era un perro quiltro negro (bastardo en Chile) reconocible con una bufanda roja atada alrededor del cuello. Se paró al frente de los desfiles, ladrando constantemente a los hombres uniformados en medio de agua pulverizada y gases lacrimógenos.
El Negro Matapacos, icono de la revolución
*El monumento en Baquedano está flanqueado por dos personajes: “Libertad”, una mujer sosteniendo una corona en un lado y por el otro, un soldado cuya estatua fue arrancada.

Una dictadura malvada
Nunca una democracia ha experimentado un tal divorcio, una separación en un contexto tan violento. En las paredes se puede leer: La democracia de los ricos, la dictadura de los pobres. ¿Cómo los y las jóvenes Chilenos, apoyados por las clases oprimidas, pueden seguir apoyando este modelo injusto nacido de una dictadura militar no extinguida? Es la de Pinochet que terminó en 1990, cual dejo miles de muertos y desparecido mientras que él falleció en su cama en el año del 2006 a sus 91 años, nunca sentenciado. Resulta en un modelo bastardo ultra liberal y una democracia, alardeada por la elite, tan insegura que no envió a su policía para reprimir sino a su ejército con sus tanques, seguido por un toque de queda, a las calles de Santiago, desde las primeras manifestaciones. Decisión política no vista desde el final de la dictadura de Augusto Pinochet.
¡No son treinta pesos, son treinta años!
Todo comenzó con lo que pareciera de bajo impacto: la negativa de sufrir un alza en la tarifa del metro. Después de que se anunciara el aumento, en la noche del 18, en una verdadera explosión de ira jóvenes estudiantes de preparatoria (esencialmente estudiantes mujeres), saquearon y quemaron más de setenta estaciones del metro (las más modernas de Latinoamérica), bancos, el edificio de la compañía eléctrica (ENEL). “¡No son 30 pesos, son 30 años!” gritaron los y las manifestantes. Ante el descontento popular, Sebastián Piñera (presidente de la república del año 2010 al 2014 y reelegido desde el 2018) entró en pánico. ¿Será capaz de sentir la exasperación del pueblo chileno hacia su gobierno? Este empresario multimillonario no es más que le encarnación
de la elite chilena en toda su arrogancia liberal. ¿A poco no construyó su fortuna en la era de Pinochet? Al momento de darse cuenta de la magnitud y gravedad de la situación ya es prácticamente demasiado tarde: “se acaba tu tiempo, viene el estadillo” replican los manifestantes a través de pintas en las paredes.

Finalmente una revisión de la constitución heredada de Pinochet

Finalmente, una revisión de la constitución heredada de Pinochet Este presidente ha hecho promesas: aumentos de las pensiones más bajas, bajas en los precios de los medicamento, congelar el precio de los energéticos, bajar el salario delos diputados, alza de los impuestos de los más ricos, etc. Pero ¿Qué pasa con la petición de los sindicatos en cuanto al aumento del salario mínimo de al menos 500mil pesos en lugar de 301 mil pesos mensuales? ¿Cómo olvidar que en este país rico, alrededor de 1200 personas se comparten el 10 por ciento de la riqueza nacional? Al fin, sí, finalmente se firmó un acuerdo histórico el 15 de noviembre para la revisión de la constitución de Pinochet, herencia de la dictadura. Se convoca a referéndum para el mes de abril del año 2020. Otra medida, esta del tres de diciembre, Sebastian Piñera decidió otorgar un bono excepcional de 50000 pesos por niño para las familias más vulnerables, es decir, 6 millones de chilenos de los 19 millones de habitantes.


Todo es privatizado en Chile
En Chile, la mitad de los trabajadores ganan unos 400 mil pesos por mes mientras que el costo de vida es equivalente al de un país europeo, explica el analista Marco Kremerman al periódico Le Monde, añade también que en los últimos años el endeudamiento de la población ha empeorado. De 14 millones de adultos, más de 11 millones están endeudados. Pero, ¿cómo podría uno vivir aquí de otra manera? Educación, salud, pensiones… e incluso el agua: todo se privatiza en Chile. Es contra este sistema que la gente se rebela, contra el costo de inscripciones de las universidades, contra las farmacias (acusadas de mantener un acuerdo sobre los precios de los medicamentos), contra los fondos de pensiones privados que cobran para hacer crecer el dinero para asegurar a los trabajadores una pensión a través de la capitalización pero del cual se quedan con ganancias inimaginables. Es en contra de ellos, esos fondos privatizados de pensiones, que florecen lemas como: No + AFP.
La mega marcha del 25 noviembre 2019

Hasta ahora, nada parecer poner fin a la crisis respeto a la movilización histórica del 25 de noviembre. El alboroto, el saqueo y la quema de negocios continuaron en varias ciudades de todo el país. Es un movimiento gigantesco que logra reunir en Santiago a alrededor de 1,2 millones de personas (7 por ciento de la población chilena), en la Plaza Italia y la Alameda, esa avenida que conduce al palacio presidencial. Y, sin embargo, por primera vez, el presidente admitió el uso excesivo de la fuerza en contra de los manifestantes. También pidió a su gobierno que se reuniera con los representantes de la plataforma de unidad social, un colectivo creado a partir de organizaciones sociales y sindicales. Mientras, el peso chileno se devalúa. Se inyectan 20 mil millones para frenar la caída del peso (y se hace la promesa de crear 100 mil nuevos empleos); una caída que se debe tanto a la ansiedad de los mercados ante una crisis social que no disminuye,como también a la caída del precio internacional del cobre (del cual Chile es el mayor productor). Otra consecuencia, el gobierno chileno no pudo organizar la cumbre del foro de cooperación económica Asia-Pacifico (APEC) y no pudo celebrar en su republica la organizada conferencia climática COP25.
Si en esta prestigiosa Alameda, casi nada parece estar a salvo del paso de los manifestantes, el palacio presidencia deslumbra en contraste a los coloridos grafitis e pintas. Es intacto no por respeto a la institución sino porque está vigilado, pero cuidado porque chile acaba de voltear en la violencia una página de su historia, y nada nunca más será como antes.
Santiago, un viaje permeado del olor a gases lacrimógenos

El contraste es sorprendente. Partiendo del barrio Italia con sus calles arboleadas y casas bajas, es sin duda alguna el barrio más en boga de la capital.
El corazón histórico de la capital, parte de la protesta
En las afueras del barrio Italia, la avenida Condell se convierte en la Alameda y Plaza Italia centro de operaciones de los eventos. Luego hay que seguir esta enorme avenida pasando por el obelisco de plaza Italia, cruce la plaza de la dignidad (Baquenado) y luego continué por el Parque Forestal hasta Bellas Artes.



Desde allí, a través de la calle Miraflores, llegamos al cerro Santa Lucía, una colina que se alza a 629 metro, en el corazón del distrito histórico de Santiago (una escalera doble, erigida por el chileno arquitecto, Victor Henri Villeneuve). Al unirse a la Alameda es imposible ignorar la iglesia de San Francisco y su convento adyacente, probablemente de los edificios coloniales más antiguos (1622). Una vez pasando a la Universidad de Chile fundada en 1842, la principal y primera institución de educación superior publica en Chile, llegamos a la Plaza Libertad, frente al palacio de la Moneda. Este es el punto de partida para todos los eventos que han estado desfilando durante estos 50 días.
A la sombra de la Moneda



“Libertad guiando al pueblo”

