Buenos Aires (Argentina), amor a primera vista!

¿Quién no ha soñado con Buenos Aires?

Buenos Aires, ¡qué abrazo! Desde el primer contacto, esta ciudad es increíblemente atractiva. Te toma de la mano, te guía como  un tango. Esta enorme metrópolis de 15 millones de habitantes (la segunda ciudad más grande de América Latina, 3 millones de citadinos) cubre 3800 km2 (París es de 105 km2). Se divide en una multitud de barrios. Cuales se definen a sí mismos como seguros, no seguros, los que se tienen que esquivar, el mejor, el bohemio, los peligrosos. Los más céntricos, claramente los más burgueses, los más históricos y sobre todo los más turísticos: Balvanera, San Telmo, Recoleta, Palermo, San Nicolás, Montserrat, Retiro o Puerto Madero, el nuevo distrito de negocios. Y luego está el barrio La Boca, a media hora (a pie) de la Plaza Dorrego (San Telmo). Cambiamos de dimensión: extravagancia, locura, inseguridad. ¡Es la liberada Buenos Aires! La Boca, un barrio obrero (de origen italiano) se encuentra en el extremo sureste de la ciudad. Es conocido en todo el mundo por su estadio de fútbol más mítico del planeta (La Bombonera), su universo festivo y artístico tan bien transcrito en las pinturas del gran pintor argentino (hijo de La Boca), Benito Quinquela Martín (1890-1977). Sus calles son una explosión de colores. Aquí es donde se exponen pinturas y figuras de hojalata en las fachadas de las casas; donde los porches sirven como diminutas milongas; donde Caminito (la calle más famosa de La Boca) no es otro que el título de una canción de Tango del famoso Carlos Gardel.

La Boca en la desembocadura del Río de La Plata es el histórico puerto de Buenos Aires. Fue habitado por emigrantes italianos (especialmente genoveses) en el siglo XIX. Estos callejones multicolores son la atracción internacional del distrito; casas de bric-a-brac, madera y hierro corrugado con paredes cuyos colores provienen de la recuperación de pinturas destinadas originalmente para los barcos (Fotos FC)
Caminito es la icónica calle de La Boca, uno de los lugares más fotografiados del mundo. En 1950, los habitantes, bajo el impulso del famoso pintor argentino Benito Quinquela Martín, originario de La Boca, decidieron renovar su barrio abandonado (Foto FC)
Gran Paraíso, en La Boca (Caminito) es una parrilla popular; un lugar especial con sus mesas al aire libre, bien sombreadas, sus encantos y por la noche, sus tangos. Al fondo, una casa genovesa ha sido reconstruida con una oficina arriba que podría ser la de un escritor o periodista de la década de 1930 (Foto FC)
Gran Paraíso, en La Boca (Caminito) es una parrilla popular; un lugar especial con sus mesas al aire libre, bien sombreadas, sus encantos y por la noche, sus tangos. Al fondo, una casa genovesa ha sido reconstruida con una oficina arriba que podría ser la de un escritor o periodista de la década de 1930 (Foto FC)
En la Boca, el tango está en todas partes. Fue a la llegada de emigrantes de Italia que nació Lunfardo, un argot para Buenos Aires. Se ha convertido en el lenguaje del Tango (Foto FC)
Visto en la calle: El arte callejero no es delito (el arte callejero no es un crimen) Foto FC
Este gigantesco mural (de 24 m de alto por 12 m de largo) llamado “Proyecto Casa Amarilla” transcribe la pasión de La Boca por el tango y el deporte. Es obra del artista callejero argentino Martín Ron. Es conocido como uno de los diez mejores muralistas del mundo (Foto FC)
No podemos dejar a La Boca sin pensar en Diego Maradona y su mítico estadio de la Bombonera (laguarida de Boca Juniors),cuyos coloresvistió dos veces (1981-1982, 1995-1997).   Diego Maradona nació  en 1960 en Lanús (provincia de Buenos Aires).  Falleció el 25 de noviembre de 2020 en Tigre (Provincia de Buenos Aires).  Fue apodado El Pibe de Oro.  Es considerado uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol. Aqui, un gigantesco retrato de Diego Maradona realizado por el artista Alfredo Segatori en una pared cerca del mítico estadio Bombonera, en el barrio de La Boca (Foto DR)

¡ Por fin  Buenos Aires !

Una vez pasando el ajetreo y el bullicio del aeropuerto de Ezeiza (en plena expansión), el problema cambia, las crisis económicas lo obliga, todo cambia constantemente. Aquí tenemos que negociar aunque  discretamente. Casi todo se paga con tarjeta , incluso el simple café. Ultima formalidad, buscar un kiosko (una especie de pequeña tienda de abarrotes donde encuentras de todo) para compar une tarjeta telefónica (Claro) y una tarjeta para poder usar el transporte público (SUBE). Pero ¡qué puntualidad!, el chófer de Cabify (tan eficiente como Uber, pero aquí ilegal) está allí. 35 km de carretera , hacía San Telmo. ¡Por fin Buenos Aires!

Tardes tranquilas en la Plaza Dorrego de San Telmo

¿Quién no ha soñado con Buenos Aires? Es la más distante, la más meridional, la más romántica, la más mítica de sodas las ciudades de América del Sur. ¡Es increíble! Sólo la he tocado, pero ya la extraño. Los argentinos de Buenos Aires, los Porteños como se llaman a sí mismos, suelen ser buena onda. Se dicen que son italianos que hablan español, que piensan que son ingleses y que sueñan con ser franceses. Les encanta vivir por la noche. Se cena tarde después de las 10 p.m. y a menudo se permanece hasta el amanecer (siesta imprescindible). Tengo el recuerdo de aquellas noches Plaza Dorrego (barrio de San Telmo), en la dulzura de las noches de noviembre (primavera sur): las últimas parejas entrelazadas en tangos que comienzan a desentrañarse. Sobre la mesa, Malbec de Mendoza, salta torrontés y un surtido de empanadas. Otra noche, otros vinos acompañados de un trozo de reggianito (algo similar al  parmesano) encontrado por la tarde en el mercado cubierto de San Telmo. Algunas botellas del extremo, de la Patagonia, de la bodega Del Fin del Mundo (provincia de Neuquén). Creer que este inmenso país se extiende hasta el fin del mundo !!! Delicadeza, ligerezas sólo para llevar el peón a la increíble opulencia de los vinos de Mendoza, y porque no terminar la noche con dulzura. Si la heladería en la esquina de la plaza sigue abierta, entonces será para mí un cucurucho con 3 bolas de helado, ¡peligrosa operación!(la elección de perfumes es monstruosa y el helado se vende también por kg!). Mañana el cielo será aún más azul y la ciudad aún más acogedora. No se preocupe, nuestro Airbnb está a la vuelta del camino, en la calle Humberto primero.

Los domingos por la tarde, la plaza se transforma en una milonga al aire libre, donde expertos y aficionados se unen para bailar el tango en los adoquines. Cuando se trata de bebidas, no es sólo vino, la ciudad está llena de bares de cócteles. En cuanto a la bebida nacional, el mate, una bebida entre el sabor del té verde y del tabaco, definitivamente no es mi taza de té!

Plaza Dorrego, barrio de San Telmo, el corazón bohemio de Buenos Aires. Además, se parece a Montmartre y la Place du Tertre. Se pueden apreciar Las torres de la Iglesia de San Pedro Telmo, construidas por los jesuitas alrededor de 1734 (Foto FC)
Todos los domingos hay feria de Las Artes San Pedro Telmo alrededor de la Plaza Dorrego y a lo largo de la Calle Defensa, muy popular entre los turistas (Foto FC)
Parque Lezama de San Telmo en dirección a La Boca. Se pueden ver Los cinco bulbos azules cubiertos de estrellas doradas de la Iglesia Rusa Ortodoxa de la Santísima Trinidad, edificadas en el siglo XIX al estilo de las iglesias de Moscú del siglo XVIII (Foto FC)

Eso fue antes, antes de la covid, antes de la muerte de Diego Maradona.

Buenos Aires sólo se aprehende con un choque: un cóctel explosivo de luz, de ruido, olores, colores, baile y música. Una ciudad intoxicada por un aroma de una locura comunicativa. Olvide por un momento  las limitaciones de un país a la deriva, las heridas de una dictadura; de los desaparecidos, las quejas de las Madres de la Plaza de Mayo y luego la confrontación de las Malvinas… Mi experiencia en Buenos Aires es a finales del 2019 y eso fue antes; antes de otra cesación de pagos que ilustra una crisis económica endémica y mortífera (el país ha estado en recesión desde el 2018); unos días antes del nombramiento de un nuevo gobierno después de las elecciones ganadas por el presidente, Alberto Fernández. Y sobre todo antes de la  pandemia que desmió a la ciudad. Pero desde entonces, una verdadera leyenda se ha extinguido y argentina es inconsolable.

*Las Madres de Plaza de Mayo, un grupo de madres y abuelas quienes se reúnen en esta plaza desde 1977 para averiguar qué es de sus  hijos y nietos que han desaparecido durante la guerra sucia de 1976 y 1983.

Argentina inconsolable. En noviembre de 2020 desapareció el niño del país, uno de los más grandes futbolistas del mundo, Diego Maradonna. El pueblo argentino y su presidente, Alberto Fernández, le rindieron homenaje. Funeral de Estado. 3 días de luto nacional. Sus restos fueron exhibidos en la Casa Rosa-da, sede de la presidencia en Buenos Aires. El ex y legendario número diez está enterrado no en Recoleta (ver más abajo) sino en el cementerio privado del Jardín Bella Vista, a unos 40 km de la capital (donde descansan sus padres). Es un genio, es la gente, somos nosotros, es vida y amor: Andrés Quintero, restaurador de 42 años en Buenos Aires (AFP).

Perderse en Buenos Aires

Caminando por las calles, deambulando, primera impresión,  de estar en un París un poco anticuado (Buenos Aires es apodado el París del Sur, véase Recoleta). ¿También podría ser una fusión con Italia, España, en breve Europa, todo el encanto de esta enorme metrópolis muy cosmopolita en el extremo sur de una América que se quiere todo menos americana . ¡Qué espectáculo seguir estas grandes avenidas bordeadas de jacarandás en plena floración! Sí, en Buenos Aires, caminamos, paramos, charlamos, tomamos café, una cerveza, un helado. Los Porteños están increíblemente disponibles. Perderse en los laberintos de la fresca y moderna Palermo en busca de una calle cerca de Plaza Italia. Hay que decir que el distrito está lleno de embajadas, bares, restaurantes, rooftops hasta una mezquita, regalo  del rey Fahd a Argentina. También es una concentración de museos (Museo de Arts Déco, Museo Sivori, Museo Evita). Para muchos, el primer destino de Palermo, son los Bosques de Palermo (Jardín Botánico, Jardín Japones, La Rural), verdadero pulmón verde de la ciudad. Y qué decir de Rosedal, un extraordinario jardín que alberga casi 20.000 rosas de miles de especies. Pero, ¿de qué Palermo estamos hablando?

Palermo Viejo, Palermo Hollywood o Palermo Soho?

Palermo Viejo tan bien descrito por el escritor Jorge Luis Borges es hoy el distrito más creativo y extenso de Buenos Aires. También es el más increíble. Sabemos que Palermo en 30 años se ha reinventado por completo. Diseñadores, diseñadores de tendencias y modas, artistas y arquitectos lo han transformado. Lo han convertido en un distrito superior redibujándolo y redistribuyéndolo en nuevas zonas bautizadas con nuevos  nombres que aun no aparecen en el registro oficial público de la ciudad. Así, está dividido por la Avenida Juan B. Justo (donde pasan las vías del ferrocarril de San Martín), en un lado norte ligeramente descentrado, se encuentra Palermo Hollywood con sus numerosas compañías de producción, canales de televisión, empresas de alta tecnología; y al sur, en el corazón del distrito histórico, Palermo Soho. Se concentra alrededor de Plaza Julio Cortázar (anteriormente Serrano), una plaza circular en la intersección de las calles Serrano y Honduras. Palermo Soho está de moda. Es al mismo tiempo, el distrito de diseñadores, artistas visuales, medios de comunicación pero también el de la vida nocturna, discotecas, bares, restaurantes gourmet, etc.Entonces a cada quien de agarrar el Palermo de su gusto!

Plaza Italia (distrito de Palermo) es el centro de transporte de Buenos Aires (metros, autobuses). Su nombre es debido a la estatua del Italiano Giuseppe Garibaldi erigida en 1904. Está atravesada por la Avenida Santa Fe y hace el ángulo con el Jardín Botánico y el Eco Parque (Foto FC)

San Telmo, popular, turístico, culinario y sobre todo céntrico

De vuelta a nuestro distrito adoptivo, San Telmo, el barrio más antiguo de Buenos Aires con sus calles empedradas, su arquitectura colonial, sus plazas sombreadas y su mercado de San Telmo  (todos los domingos), una especie de mercadillo con antigüedades, artesanías, ropa… Un ambiente digno de Montmartre, Shoreditch (Londres) o Greenwich Village en Nueva York.

Momento importante, ¡el desayuno! Desde Casa Santelmo (nuestro Airbnb increíble), 3 minutos es todo lo que se necesita para llegar al Mercado San Telmo. Es el mercado más antiguo de Buenos Aires con sus techos de cristal, vigas metálicas y una profusión de hierro forjado (estilo Baltard). Hay un pequeño local llamado Coffee Town qué sirve todo tipo de bebidas preparadas por excelentes barristas. Sirven el mejor espresso de la ciudad. ¡Despierta porque despierta! Entonces déjese tentar por los croissants y el pan francés de la panadería Merci. Pero, tome asiento en una panadería que hace sus propias facturas (pasteles). Ah estas medialunas (mini croissants) con dulce de leche o dulce de membrillo. Unica restricción, la caminata después para eliminar todas las calorías ingestas!

El Mercado de San Telmo (Monumento Histórico desde el año 2000) a 100 m de la Plaza Dorrego es un lugar de vida e intercambio donde toda la gente del distrito se encuentran. Se inauguró en 1897. Ha conservado su estructura interna original con vigas, arcos, columnas metálicas y techos de estaño y vidrio con una gran cúpula en el centro. Puede encontrar de todo, desde frutas, verduras hasta quesos, pero también falafel y shawarma de Medio Oriente, sandwiches , tapas y tortilla de patata españolas, empanadas y cervezas artesanales (Foto FC)

En el mercado de San Telmo, cualquier excusa es valida para ir, tanto para desayunar, o  almorzar en la barra, y para degustar cualquier platillo, ¡es un lugar único! (Foto FC)

¡Los vegetarianos absténganse!

La calle Defensa que recorre la Plaza Dorrego, resume todos los arquetipos de un barrio obrero que se gentrifica. Lo que era el corazón culinario de San Telmo con sus parrillas tradicionales se ha convertido en una calle chic (para el deleite de los vegetarianos!) con tiendas de antigüedades, galerías de pintura, delicatessen, bares de vinos, restaurantes listados. Pero para los fans del chorizo bife, bife ancho (bistec), bife angosto o ojo de bife servido con ensalada tradicional mixta (lechuga, cebollas y tomates sazonados con aceite de oliva y vinagre balsámico) o patatas fritas , queda en el barrio unos cuantos irreductibles como La Brigada, GranParilla del Plata o El Desnivel. Probablemente es importante recordar que los argentinos son los mayores consumidores de carne en el mundo.

Una disculpa, estamos lejos de Buenos Aires, estamos en Patagonia a El Calafate, Parque Nacional los Glaciares en la orilla del Lago Roca. Está justo al lado del Perito Moreno. Estos gauchos del rancho están guardando unos impresionantes bueyes jóvenes. En la tierra del Asado , representan la fortuna del país!
No nos metemos con el asador del restaurante Nibepo Aike (Lago Roca cerca de El Calafate).  La técnica consiste en atravesar verticalmente la carne a la cruz o colocarla horizontalmente en la parrilla. El Asado se basa en la cocción lenta de la carne, que puede durar varias horas (Foto FC)

Desde San Telmo, Buenos Aires se descubre a pie

San Telmo también tiene la enorme ventaja de ser muy céntrico. Desde laPlaza Dorrego, todo parece estar a poca distancia. En 20 minutos, desde la avenida Defensa llegamos directamente a la Plaza de Mayo marcada por la Revolución del 25 de mayo de 1810. Es conocida por ser el escenario de todos los principales acontecimientos políticos de Argentina. En su centro, el famoso pirámide de Mayo fue edificada en 1811. A sus pies, recuerdos conmovedores, pañuelos blancos y chales pintados en el suelo en homenaje a las Madres de Plaza de Mayo. A la derecha, el enorme edificio rosa no es otro que el Palacio Presidencial (Casa Rosada), sede del gobierno donde se encuentra el famoso balcón de Perón y Evita.

La Casa Rosada ha sido, a lo largo de la historia de Buenos Aires, la sede sucesiva de diversas autoridades políticas que han gobernado el país. Al ver su famoso balcón, imaginamos a Juan y Evita Perón dirigiéndose a las masas a finales de la década de 1940 y principios de 1950. Pero entonces, ¿por qué rosa? Cuenta la leyenda que esta es la fusión del blanco de los unionistas y el rojo de los federalistas (¡leer la historia de Argentina!). De hecho, es simplemente el recubrimiento hecho a partir de una mezcla de cal y sangre de ternera, una técnica ampliamente utilizada en Argentina en el siglo XIX (Foto FC)
Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada. Su nombre conmemora la Revolución del 25 de mayo de 1810, cuando los ciudadanos reunidos en esta plaza, lograron expulsar al virrey para formar un gobierno autónomo. Desde entonces, Plaza de Mayo es testiga de la mayoría de los eventos políticos y sociales del país. La Catedral Metropolitana de Buenos Aires es un edificio neoclásico cuya fachada fue diseñada por el arquitecto francés Prosper Catelin, inspirada en el Palais Bourbon. Otra imagen más dramática fue la de las “Madres de la Plaza de Mayo”, una asociación que surgió durante el último gobierno militar de la República Argentina con el fin de encontrar a los desaparecidos forzados (y niños secuestrados) Foto FC

A través de Puerto Madero

Otra ruta es a través de los muelles de Puerto Madero, a lo largo del Río Darsena Sur con vistas al distrito financiero y sus increíbles rascacielos. Justo al este, al otro lado, la Reserva Ecologica Costañera Sur, burbuja de oxígeno de la capital. Cubre más de 350 hectáreas. Finalmente, amarrada a lo largo del muelle, la fragata Presidente Sarmiento se transformó hoy en un museo y además, el futurista Puente de la Mujer, un puente giratorio de 102 m de largo reservado a los peatones.

Atracado en el muelle 3 de Puerto Madero, el nuevo distrito financiero de Buenos Aires, el Fragata Presidente Sarmiento. Después de 37 recorridos alrededor del mundo como un barco escolar, es desde 1961 barco museo abierto al público.  Puerto Madero, cerca de la Casa Rosada y Plaza de Mayo, se transformó en la década de 1990. Estos antiguos muelles se han convertido en el distrito financiero de última generación (Foto FC)

De la avenida de Mayo a la avenida 9 de Julio, la avenida más ancha del mundo

Este es el corazón de Argentina. Para convencerse, siéntese en una de las sillas de cuero rojo del café Tortoni, sobre la avenida de Mayo. Pide un chocolate y churros. Disfrute, se encuentra en el café más antiguo de Argentina, un legendario café literario fundado por una pareja francesa en 1858, como su homólogo parisino, Boulevard des Italians. Toda la sociedad intelectual, política e internacional desfiló allí. En el bar, en la biblioteca. También hay mesas de billar, juegos de mesa y una sala de tango y jazz en el sótano (al lado están la Academia Nacional del Tango y el Museo Mundial del Tango).

A 300 metros más arriba, se encontrará con la prestigiosa avenida 9 de Julio, orgullo de los argentinos: mide 140 m de ancho, 4 km de largo, y consta de 14 carriles. Es la avenida más grande del mundo. Desde Salta en el noroeste del país, hasta Iguazú en el este, hasta la Patagonia, es difícil no encontrar una calle, una avenida o una plaza del 9 de Julio (esta fecha de 1816 es la proclamación oficial de la independencia argentina). Seamos sinceros, es una avenida realmente impresionante con su punto de referencia, el Obelisco. Fue inaugurado el 23 de mayo de 1936 para el cuarto centenario de la primera fundación de la ciudad. Es de 67,50 metros. Muchos argentinos lo consideran el símbolo de Buenos Aires. Pero lo más destacado aquí no es otro que el Teatro Colón frente al Palacio de Justicia (Plaza Lavalle); una ópera conocida en todo el mundo por su acústica excepcional y su arquitectura única. Una joya del bel canto nacido en 1857.

Café Tortoni, al 825 de la Avenida de Mayo , café de la Belle Epoque, el café más famoso y antiguo de Buenos Aires. La estatua representa el inmigrante francés, Touan, el fundador en 1858. Es cierto que parte de la historia de Buenos Aires ha sido diseñada aquí, en estas mesas y entre estas paredes de mármol. Los escritores quienes acudían fueron  Jorge Luis Borges, Luigi Pirandello, Federico García Lorca y Julio Cortázar, así como el músico Arthur Rubinstein. Se rumorea que en el Café Tortoni, Carlos Gardel tenía una mesa reservada para él, lejos de sus admiradores (foto FC)
La Avenida 9 Julio de Buenos Aires con sus 140 m de ancho sería la avenida más ancha del mundo (figura disputada por los brasileños cuyo eje monumental de Brasilia entre plaza del Ayuntamiento y Plaza des Trois Poderes, sería de 250 m). Los monumentos más bellos de la ciudad probablemente parten desde la avenida 9 de Julio . Este obelisco, que se puede ver al anochecer, erigido en 1936 es de 67,5 metros (206 escalones para llegar a la cumbre), es el punto de referencia y el corazón de Buenos Aires. Fue allí que el pueblo se reunió para llorar la muerte de Evita Perón el 26 de julio de 1952. Se pueden ver la estatua de Don Quijote donada por España en 1980, el Teatro Colón inaugurado en 1908, la Embajada de Francia considerada uno de los edificios más bellos de la capital. Al final, justo al sur, el distrito de la Constitución alrededor de la estación, es conocido por sus movimientos sociales (Foto FC)
La Avenida 9 de Julio, cerca de los lugares del poder, ve cotidianamente desfiles de manifestaciones. Hay que decir que esta avenida tiene los hombros lo suficientemente anchos como para dar la bienvenida a  eventos tanto pequeños como muy grandes (Foto FC)

¡Teatro Colón, Orfeo y Eurídice en el paraíso!

El Teatro Colón se encuentra a 41 minutos a pie de la Plaza Dorrego (San Telmo). Pero ¿cuáles son esos 41 minutos para sentarse (en realidad, de pie, en la parte superior, último balcón, últimas entradas pero visibilidad a 180 grados) en uno de los teatros de ópera más bellos y prestigiosos del mundo. Es una de las principales escenas del arte lírico, un lugar sagrado, una consagración para artistas que han pasado o trabajado en el Colón: Toscanini, Stravinsky, Strauss, la Callas, Régine Crespin, Bartoli, Caruso, Domingo, Pavarotti, pero también Karajan, Muti, Barenboim, Noure, Béjart, Bocca o las estrellas del tango. Restaurado con tecnologías del siglo XXI durante 7 años, reabrió sus puertas en 2010. Una investigación reciente sitúa al Teatro Colón en la cima de las 23 mejores salas de opera de toda Europa, América y Japón por su acústica única. Así que para los amantes de la música, viajar desde el fin del mundo para asistir a una ópera en el Colón es hacer una peregrinación a la Meca del arte lírico.

eatro Colón (ópera) visto desde la Avenida 9 de Julio. Es probablemente con Casa Rosada el monumento histórico más emblemático de Buenos Aires. Los aficionados lo consideran en el apogeo de La Scala en Milán, el Semperoper en Dresde, la ópera de París o la ópera de Viena. No hay duda de que el Teatro Colón está inspirado en el estilo neobarroco de la ópera Garnier en París. Hay incluso un toque de Art Nouveau en algunas partes del edificio. Fue inaugurado el 25 de mayo de 1908 con Aida de Giuseppe Verdi. Desde entonces se ha sabido que es el teatro de ópera más grande y suntuoso de América (Foto FC)

Un Orfeo y Eurídice minimalista y depurado

Esa noche, la suerte fue que éramos los últimos en acceder a un precioso billete para la obra Orfeo y Eurídice  de Christoph Willibald Gluck sobre el libreto de Raniero de Calzabigi, una ópera de tres actos creada en 1762. De hecho, era una versión moderna y audaz (sin lira, sin corona de laurel, o incluso columnatas griegas) para este Orfeo y Eurídice a la cual asistimos. Era minimalista y depurada, la voluntad del coreógrafo (y director) Carlos Trunsky en la mente de Gluck, cual quería deshacerse del lujo de la época barroca para centrarse en lo emocional: una plataforma giratoria con escaleras que no llevan a ninguna parte, una decoración austera y la sorprendente evolución de los bailarines desnudos en el segundo acto. Distribución: contratenor, canadiense Daniel Taylor como Orfeo, sopranos Maris-Pavon y Ellen McAteer en Los de Eurede y Love bajo la dirección del director invitado Manuel Coves. Sala completa, entusiasmo de un público transportado. Luciano Pavarotti tenía esta respuesta: esta sala es perfecta! Terrible porque si cometes un error el público se enterará de inmediato.

Teatro Colón visto desde la parte superior de su 7a planta. La sala dispones de 2500 asientos. Tiene capacidad para 3000 espectadores contando las gradas de los pisos superiores donde estábamos. Esta sala en forma de herradura ofrece una de las mejores acústicas de cualquier teatro de ópera en el mundo, a pesar de las impresionantes dimensiones (28 m de altura, 32 m de diámetro, 75 m de profundidad). Tenga en cuenta que fue completamente renovado y restaurado entre 2006 y 2010 (Foto FC)
Representación de Orfeo y Eurídice de Christoph Willibald Gluck con un libreto de Ranieri di Calzabigi. Daniel Taylor (contratenor) está en el papel de Orpheus, y las dos sopranos, Mariso Pavon en la de Eurydice y Ellen Mc Ateer en la de Love. Una actuación minimalista y despejada del director y coreógrafo Carlos Trunsky: en esta puesta en escena con los tres solistas y un grupo de bailarines. El coro está en el foso con la orquesta, (© Prensa Teatro Colón / Arnaldo Colombaroli)

Recoleta, chic y macabra

Recoleta no está tan lejos de la plaza Dorrego, apenas 5 km (proporcionar una buena hora de paseo tomando la avenida de la Defensa y Avenida Presidente Manuel Quintana). Recoleta no tiene el aura fresca y juvenil de Palermo Soho o Palermo Hollywood. Sin embargo, hay una proliferación de museos, galerías de arte, boutiques elegantes y muchos espacios verdes, y luego. Por supuesto, está la iglesia  Del Pilar, el Palacio de Hielo, la Escuela De Derecho… En muchos sentidos, es como París, un poco Haussmann, un poco Art Nouveau. Además, la plaza central no es otra que la Plaza Francia con sus cafés y restaurantes. Pasee por la Avenida Alvear, esta es la elegante y aristocrática Buenos Aires donde el estilo francés domina con sus verdaderos palacios construidos entre 1880 y 1920 cuando el país gozó de una verdadera prosperidad y las clases altas habían elegido París como su ciudad favorita.

Así que vamos, vamos a los franco-franceses, a 300 m de la plaza Francia entrando en una de las instituciones de la ciudad, el restaurante del Hotel Club Francés. Suntuosa mansión que vio a Georges Clemenceau, Jean Mermoz, Antoine de Saint-Exupéry, André Malraux o visitantes extranjeros como el Príncipe de Gales, futuro rey Eduardo VIII. Ambiente de fieltro, decoración de caoba, sillones y sofás de cuero, pinturas maestras en las paredes: lujo y voluptuosidad para un almuerzo bajo las tenues luces del invernadero.

Justo al lado del Cementerio de la Recoleta, una basílica totalmente blanca: Nuestra Señora del Pilar. Es una de las obras más bellas de la arquitectura colonial de Buenos Aires, una de las más antiguas y una de las pocas en conservar todos sus retablos, ornamentos y elementos religiosos de la época. Cuenta con una pequeña cripta y un lugar llamado Los Claustros, un remanente de lo que una vez fue el claustro del monasterio, actualmente dedicado a un museo donde se pueden ver pinturas, esculturas, manuscritos, imágenes devocionales, objetos litúrgicos, etc. (Foto FC)
¿L gustaría sentarse a tomar un café junto a dos monstruos sagrados de la literatura argentina, los escritores y poetas Jorge Luis Borges (1899-1986) y Adolfo Bioy Casares (1914-1999, de origen béarnaise), ambos, premio Cervantes. Entonces acércase a una silla. Estamos en La Biela, un café histórico y literario frente a la Basílica Nuestra Señora del Pilar y el Cementerio de la Recoleta (Foto FC)
A la salida del Cementerio de Recoleta, casi se reconforta encontrarse con Atlas, un titán compuesto por 85% de desperdicios  de coches. Si no está condenado a llevar el peso del mundo sobre sus hombros, sin embargo debe llevar las ramas del árbol de goma más antiguo (Ficus elástica o goma de goma) de Buenos Aires, un árbol, plantado en 1781, conocido como Gomero de la Recoleta. Este gomero muy antiguo tiene una envergadura de 50 m, el tronco tiene un diámetro de 1,5, las ramas mientras 28 m de largo y el árbol es de unos 20 m de altura. Esta especie de caucho es nativa de Asia tropical (Foto FC)

Cementerio de Recoleta, posiblemente el cementerio más famoso del mundo con su estrella, Evita Perón

Recoleta es más conocida por su famoso cementerio (Cementerio de Recoleta) donde descansan en un extravagante libertinaje de mini palacios y mausoleos de mármol coronados con cúpulas y estatuas todos aquellos que han marcado la historia de la sociedad argentina. Es una ciudad real con sus avenidas y callejones que se extiende sobre 5,5 hectáreas. Hay más de 6.400 mausoleos y tumbas, 94 de los cuales están clasificados como Monumentos Históricos. Son el hogar de la más conocida Eva Perón (Evita). Ella descansa 24 años después de su muerte en el mausoleo más visitado y florido. Sus vecinos son presidentes, generales, almirantes y la mayoría de figuras públicas, así como estancieros ricos. ¿Es indispensable ir? Perderse entre la multitud de visitantes y trabajadores, estudiar lo que parece un laberinto, tratar de descifrar una inscripción, ver a través de ventanas y puertas con mosquiteros, esos ataúdes que han resistido la prueba del tiempo; las flores descoloridas, una lata de riego olvidada, fotos amarillentas, el brillo colorido de una vidriera que viene a jugar en la tristeza de estos lugares. ¿Se supone que todo esto es hermoso? ¿Dependerá de usted?

En la entrada del Cementerio de Recoleta, hay una advertencia en la puerta monumental del cementerio: Exceptuamos Dominum (estamos esperando al señor), pero no demasiado pronto de todos modos! Muchos aquí lo han encontrado (!). Ahora depende de usted descubrir sus nombres que son claramente visibles, borrados o a menudo olvidados en los 6400 o así mausoleos y tumbas, 94 de los cuales están clasificados como Monumentos Históricos. Un desvío, por supuesto, para Evita Perón. Sólo hay que seguir a la multitud (Foto FC)

Cuando Buenos Aires nos lleva al fin del mundo

Vamos a escapar de la gravedad y la estrechez. Desde Buenos Aires, todo es “inmensamente” vasto. El Río de la Plata, visto desde la ventana a medida que el avión desciende, es del tamaño de un mar que separa Argentina de Uruguay. Al oeste, Buenos Aires, al este Montevideo. Un río dicen modestamente los argentinos, pero 220 km de una orilla a la otra, el más ancho del mundo!

Este es el lado de Brasil, ¿qué tal un descanso, Hotel Belmond das Cataratas en Foz de Iguazú. Este es el único hotel en medio del parque de cascadas. Un hotel de 5 estrellas con el encanto de estos palacios con arquitectura colonial y tonos deliciosamente rosados. Después de la cerveza elaborada por el hotel, Nacir el sumiller nos presenta a Cachaá. La torre de vigilancia del hotel actúa como una torre de observación, desde la cima, el espectáculo es deslumbrante! (Fotografía de FC)

De Puerto Iguazú a la Patagonia

Desde Buenos Aires, los sueños y la aventura están al alcance de los autobuses y aviones. En pocos días desde el aeropuerto el Palomar, 18 km al oeste de Buenos Aires, un vuelo Flybondi de bajo costo nos llevará a Puerto Iguazú, el extremo noreste del país compartido por Argentina, Brasil y Paraguay. Entre ellos, logran el espectáculo más impresionante que ha llevado la tierra: las Cataratas de Iguazú. Desde otro aeropuerto pero en el centro de la ciudad (Aeroparque Jorge Newbery) a lo largo del Río de la Plata, se tarda 3 horas en Aerolíneas Argentinas para llegar a El Calafate (casi 3000 km), al sur de la Patagonia. Es el último refugio para caballos salvajes. También es la entrada al Parque Nacional Los Glaciares con su visita obligada Perito Moreno. Un enorme glaciar que a pesar del calentamiento global, sigue avanzando a un ritmo de 2 m por día. La prueba, lo ves y sobre todo lo oyes. Un increíble choque de fin del mundo, varias veces al día. Franjas enteras del glaciar se derrumban en las aguas del Lago Argentino (el más grande y meridional de los grandes lagos de la Patagonia argentina).

Aquí estamos, es el Perito Moreno, enorme glaciar que fluye desintegrándose en las aguas del lago Argentino el lago más grande de Argentina, con un área de 1415 km2, y el tercero por tamaño en América del Sur. Perito Moreno es parte de este lenguaje glacial del sur de la Patagonia, en realidad, un enorme campo de hielo el más grande del mundo después de los polos (Foto FC)
Reposo y meditación frente al Lago Roca no muy lejos de El Calafate. Todo parece infinitamente grande y solitario mientras la multitud se amontona cerca para admirar el Perito Moreno (Foto FC)

El Chalten al pie del mítico Monte Fitz Roy: lluvia, viento, inundaciones, ¡pero qué vista!

Desde El Calafate, ¿qué tal ir a unos  220 km más al sur hasta El Chalten: cruzar interminables llanuras, una estepa árida, seguir los dos lagos más grandes del país con aguas azules irreales (Lago Argentino y Lago Viedma), seguir la mítica Ruta 40 (que conecta Bolivia con Tierra del Fuego) antes de virar hacia El Chalten. Al final (en 3 horas, apenas 10 vehículos), de repente se encuentra con las paredes verticales de granito de la cordillera de los Andes. Frente a nosotros, el famoso y mítico Monte Fitz Roy (también llamado El Chalten) de 3405 m de altura, uno de los picos más difíciles de escalar en el planeta. A su lado, las agujas San Exupéry, Guillaumet, Mermoz…). Se trata de El Chalten, la capital argentina del senderismo, en el Parque Nacional Los Glaciares. Estamos al alcance de Chile (provincia de Ultima Esperanza). Lluvia, las inundaciones de viento nos esperan, pero ¡qué espectáculo!

Desde esta torre de vigilancia, a 2 horas a pie de El Chalten (sin ninguna dificultad particular), es la increíble visión del macizo fitz Roy en su totalidad. Su otro nombre, Cerro Chaltén proviene del pueblo Tehuelche. Significa azul o azulado. Esta montaña, que se distingue con sus picos en la niebla, está compuesto por los picos Guillaumet, Mermoz, Val Biois, El Monte Fitz Roy, y las agujas Poincenot, Rafael Juárez y Saint-Exupéry (Foto FC)
En este valle glaciar se encuentra El Chaltén, la capital argentina de senderismo. En temporada, tiene sólo 300 a 400 habitantes. En invierno, es casi un pueblo fantasma. Sin embargo, este es el punto de partida para cualquier montañero que quiera intentar el ascenso de algunos de los picos más peligrosos del mundo (Foto FC)
El Chalten, el Río de Las Vueltas en época esos días. Mientras serpentea (de ahí su nombre), desemboca en el Lago Viedma. En su parte superior hasta el macizo de Fitz Roy, su cuenca es objeto de una frontera diferente entre Argentina y Chile (Foto FC)

De Buenos Aires a Mendoza, 17 horas en autobús para llegar al corazón del vino de Argentina

El último viaje, esta vez en autobús nocturno. Desde la Estación de Autobuses del Retiro, 1200 km para cruzar la pampa hasta Mendoza, a los pies de la Cordillera de los Andes. Allí, late el corazón del vino de Argentina. Mendoza representa casi el 80% de la producción argentina de vino (70% tinto de Malbec). El país tiene el 7o viñedo en el mundo. Es en 2020, el 5o productor de vino más grande del mundo. Se tomó la cita: Cheval des Andes en Las Compuertas (Luján de Cuyo suburbio de Mendoza) del grupo de lujo francés LVMH; Domaine Bousquet en Tupungato, líder argentino de vinos ecológicos y Flechas de Los Andes, Valle de Uco, una impresionante bodega nacida de la asociación entre el barón Benjamin de Rothschild (Edmond de Rothschild Heritage) y Laurent Dassault.

La Bodega Flechas de los Andes (un homenaje a las 5 flechas, emblema de la familia Rothschild), a los pies de la Cordillera de los Andes nació de la asociación entre el barón Benjamín de Rothschild* y Laurent Dassault. Se encuentra en la finca Clos de los Siete en Tunuyon: 110 hectáreas de viñedos (principalmente Malbec) a los pies del espectacular Cordón del Plata, a 1.100 m sobre el nivel del mar, en la localidad de Vista Flores (120 km al sur de Mendoza). Foto FC *Benjamin de Rothschild murió el 15 de enero de 2021, a la edad de 57 años.
Mendoza, Caballo de los Andes y su director técnico, Gerald Gabillet. Aquí se produce uno de los mejores vinos de América del Sur (Malbec y Cabernet Sauvignon). Este sábado por la mañana, a finales de noviembre de 2019 (durante la primavera austral), es un clima bretón que nos espera. Agarramos bicilcetas, desde Luján de Cuyo (un gran pueblo que forma parte del Gran Mendoza), lluvia y viento hasta Roque Senz Pea, un camino que desierta caballo de los Andes en la meseta de Las Compuertas, no muy lejos de la Ruta Panamericana. Frente a la puerta, el guardia empapado nos está esperando. Una oportunidad porque Gerald me dirá, cuando llueve, aquí no trabajamos (Foto FC)
Este es el Caballo Andino que deberíamos haber visto. En un día claro, el espectáculo es fenomenal. Estas hileras de vides que ocupan mesetas (Terrazas), como un mar verde, parecen tropezar al pie de la gigantesca pared de la Cordillera de los Andes. Y si fuera necesario añadir lo excepcional a lo extraordinario, entonces están estos picos nevados que se destacan sobre un fondo de azul absoluto. ¡Esto es Mendoza y a este paisaje, no te acostumbras! (Fotografía de Frederico Garcia-Betancourt
¿Qué queda de este mítico ferrocarril? Todavía es visible hoy en día en cada vuelta de esta carretera que cruza los Andes: secciones del antiguo ferrocarril todavía en su lugar, viaductos de acero, túneles, estaciones abandonadas, tanques de agua e interruptores oxidados. Pero ningún tren volverá a marcar la parada en la estación del puente Inca. ¡Recuerda la Transandina que conectaba durante 1408 km, Buenos Aires y el puerto de Valparaíso en Chile! Completamente terminado en 1910, vio su último tren de carga en 1984 (la posición de Chile a favor de los británicos en la Guerra de las Malvinas fue el golpe de gracia). Foto FC

Todo lo que quedaba era cruzar los Andes a Santiago de Chile, una capital entonces plagada de protestas y violencia policiacas.

Estamos esperando un camino espectacular, el cruce de los Andes, el paso fronterizo, un túnel (el túnel Cristo Redentor) a 3200 m de altitud y sobre todo la visión efímera y casi respetuosa de la Aconcagua (está a trece km de la frontera chilena) desde la cima de sus 6.962 m de altitud. Es el punto más alto de Argentina, las montañas de los Andes y el continente americano (Foto FC)

Estamos esperando un camino espectacular, el cruce de los Andes, el paso fronterizo, un túnel (el túnel Cristo Redentor) a 3200 m de altitud y sobre todo la visión efímera y casi respetuosa de la Aconcagua (está a trece km de la frontera chilena) desde la cima de sus 6.962 m de altitud. Es el punto más alto de Argentina, las montañas de los Andes y el continente americano (Foto FC)

La última publicación del autor de este artículo

Uvas y Vinos

 Dunod Editions (lanzado en agosto de 2020)

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s